Hey Chicho, Cómo va todo? Nos alegra mucho verte por aquí y que compartas con nosotros un tiempo para hablar de emprendimiento y surfing. Hablamos en su día en Cádiz y vimos en tu trabajo esa esencia que lamentablemente cada vez cuesta más de ver. Primero de todo y para los que no te conocen, ¿Quién es Chicho?
Qué tal chicos, placer compartir este espacio con vosotros, la alegría es mutua. Chicho simplemente no es más que otro chico afectado desde bien pequeño por la fuerza y vitalidad que nos produjo a todos/as cuando descubrimos el juego de las olas a orillas del tan amado y odiado Mediterráneo. Ahora al otro lado del charco, con 34 sigo igual de afectado (:
Y sí, Chicho es tan solo un mote que con 8 años me pusieron en el colegio, hasta hace unos años seguía presentándome en las empresas como José María Soriano López pero nada… no hay manera.
Estos últimos años el mediterráneo ha sido probablemente un escenario de cambios radicales en cuanto al surfing. Eres de la quinta de esa generación a caballo entre lo más puretas y los que que de alguna forma abrieron camino a lo que hoy podemos encontrar en cualquier playa de levante. ¿Qué queda de esa Valencia virgen con playas todavía inexploradas y sin redes sociales?
Nacer en los 80 fue todo un privilegio, así lo siento. No me gusta contar las típicas batallitas de «lo mucho que molaba todo antes, y de lo poco que mola todo ahora»; pero si echo la vista atrás, uno es consciente de cómo han ido cambiando las cosas y la verdad solo puedo estar agradecido. Me crié y crecí entre El perellonet y Jávea, dos lugares donde hablando en terminos de surfing, zonas de costa más que aptas para jugar y disfrutar de las olas.
Recuerdo los veranos eternos donde siendo un mocoso le pedías las llaves de casa a tu madre «mamá mamá que hay olas me subo a por la tabla» (decir que siempre fui corchero muy criticado entre los que ahora son mis amigos gracias cabronazos), descubrir que había un mundo más allá de La Rampa y el Arenal conociendo nuevos spots sin grupos de whatsapp ni webcams gracias a surfistas de las primeras generaciones de la zona a los cuales he admirado desde bien pequeño. Antes se les miraba como si de héroes se tratasen y había un ambiente de reconocimiento mutuo entre el gremio. Gracias Natas por ser vecino y pionero de todo esto, pura inspiración, Guardy por llevarme al Júcar hate & love, gracias Eduta por llevarme a la escollera. Sois muchos a los que brindaros buenas palabras, estoy seguro que sabéis de sobra quienes sois.
¿Cómo empieza la idea de arrancar tu primer proyecto?
La idea como tal no empezó nunca. «Surfingwithchicho» nació de una llamada telefónica de una buena amiga mía llamada Virginia, me preguntó que si estaba por Conil de la Frontera que quería un curso de surf, le dije coge tu tabla y quedamos, a lo que me dijo que no lo haríamos si no me dejaba’ cobrarle. (sabéis lo inútil que es discutir estos temas cuando una es cabezota). Tras dar el curso y una levantera de 10 días (no waves) atrapado en casa subiéndome por las paredes me dió por crear una imagen y una red social por si hubieran más personas interesadas en surfear y aprender conmigo.
Hablemos del proceso de crecimiento ¿Por qué Cadiz?
Viví en Valencia 27 años de mi vida y tras finalizar mis estudios universitarios el mediterráneo no me complacía, simplemente decidí no conformarme. 365 días al año y tan solo disponer de 30 de vacaciones para sentirme cerca del mar y vivirlo a mi manera, impensable. Muévete hacia donde tu mente se sienta viva. Tras viajar y vivir en diferentes ciudades, Cádiz tiene todo cuanto necesito. Puedo vivir en un equilibrio, tanto a nivel profesional como emocional.
Un hogar frente al Atlántico donde poder tener la posibilidad de elegir si hoy iré o no al mar, eliminando toda ansiedad del pasado, apreciando una buena comida, un buen atardecer viendo olas romper y no pensar en surf, mezclarme entre la alegría de su gente y el arte de esta tierra tan bonita como es Andalucía. A nivel de surf, considerándome un surfista con los pies en la tierra, ofrece condiciones increíbles para aquellos que nos conformamos con 1 metrito y medio perfecto, aguas relativamente cálidas y kilometros de costa para gozar con tus amigxs.
Para el que se plantea empezar a surfear, ¿qué hace diferente a SWCH?
Tras trabajar en más de 9 empresas relacionadas con el mundo del surf, en diferentes formatos ya sean escuelas de surf, surfcamps, tiendas de material duro; uno toma consciencia de lo que le gusta y lo que no. ¿Diferente? Hay muchas palabras que quedan muy bien a la hora de vender tu business.
Lo único que vas a encontrar en SWCH es simplemente lo que considero que nos merecemos primero como personas y en segundo lugar como futuros surfistas; conocimiento, dedicación y profesionalidad. El trato cercano entre otras es destacable, pero eso no me corresponde a mí, pregúntale a quienes pasaron ya por aquí.
Por experiencia, hemos conocido muchas escuelas que trabajan con un modelo de enseñanza poco comprometido con las raíces de este deporte, y bajo nuestro enfoque el papel de estas es crucial a la hora de desarrollar un futuro que sea sostenible y que fomente el respeto entre los demás ¿Qué valores consideras fundamentales a la hora de comenzar a trabajar en un sector de tanta responsabilidad para el futuro como es la enseñanza en el surfing?
Las escuelas de surf brillamos o no por lo que somos, quiero decir, tenemos en cada uno de nosotros el poder de decidir lo que queremos transmitir, por lo que queremos ser recordados tras cada curso, surfcamp, entrenamiento o actividad. Si queremos dar una buena formación, (no olvidemos que somos formadores) debemos exigirnos día a día, implicación y rigurosidad.
Por ejemplo, si tu como gerente de tu escuela de surf no reparas en valores y solo quieres ver billetes, entonces seguramente te sumes a la larga lista de escuelas donde simplemente son empresas, no hay trasfondo, una enseñanza vacía. Obvio que el fin es generar beneficios, pero ¿a costa de qué?
Sí, trabajamos y sí, lo cobramos, ademas de ello SWCH vino a dejar huella en la vida de las personas a través de la enseñanza del surf.
¿Crees que este modelo de la industria del surf es sostenible en el tiempo? (masificación, ostentación, carencia de valores, comercialización masiva del surf…)
Sostenible es un termino que desgraciadamente para el surf suena a bañadores con tejidos reciclados. El surf crece y crece, el monstruo no deja de crecer haciéndose cada vez más gordito. Las piscinas de olas ya están aquí, surf en los JJ.OO, los aéreos de 720′, las tablas de surf rozando los 1000€, los títulos de formación a precio de carné de conducir, los grupos de whatsapp de 200 personas pasando info al instante del estado del mar… y así podríamos seguir y seguir.
De nuevo, somos cada uno de nosotros quienes hacemos con nuestras acciones más o menos sostenible esta industria. Ahora es todo surfing consumible, décadas atrás el surfing tan solo estaba ahí fuera, en la playa.
Partiendo desde lo que si puedo controlar en esta industria, desde que comencé mi andadura he intentado ser lo más profesional posible, honesto y cercano. Si bien he vivido el surf de una manera u otra, he tenido siempre claro el CONTENIDO que transmitir y la FORMA de transmitir.
El surf no es tu ropa, ni tus pegatinas, ni los eventos molones, eso no te hará mejor surfista. Descúbrelo, disfrútalo y practícalo, así es como yo lo veo. Las escuelas de surf jugamos un papel fundamental en el futuro de las nuevas generaciones, ¿quieres ver críos saltando olas, gesticulando en exceso cuando no ejecutan una maniobra como si de una final del CT se tratase? ¿quieres poner a surfear a la gente con la rodilla? ¿quieres vender buen rollito just good vibes sin contenido? Al igual que las tiendas de surf, no vendamos material que no es apto para este u otro cliente, esto es pan para hoy y hambre para mañana, la gente realmente confía en todxs nosotrxs. No nos quejemos de lo que nos encontramos en las playas si los que tenemos la oportunidad de hacerlo bien no lo hacemos. Como veis hay una gran autocrítica.
¿Cómo te gustaría ver la industria en los próximos años? o de otro modo, ¿como NO te gustaría verla?
Me gustaría que los valores prevaleciesen, que las nuevas generaciones se empapasen de las buenas viejas costumbres, que las nuevas retroalimentasen a las viejas, que la esencia de aquellos que persisten en mantener jamás desparezca. Quiero seguir yendo a mi tienda de surf local y ser atendido por un tio/tia con la cara salada, quiero ir a la playa y aprender de los jóvenes, no quiero lycras de «Medina» en las Arenas, no quiero influencers en los parkings, y quiero más chicas en esta industria dandole duro y callando bocas 🙂
Has pasado la mayoría de años en Valencia surfeando hasta que te fuiste a vivir a Cádiz, ¿Algo que añores de tu ciudad natal?
Esos domingos de paella con mi familia, las patinadas en el Beteró con el ipod jurásico en buena compañía y como no podía ser otra esos días de surfing amor-odio en el circo del Júcar.
Sabemos que tu época más de groom, eras apasionado por Christian Fletcher y esa escuela skatera más Punk. ¿Qué queda del Chicho metalero y con melena hasta el ombligo? ¿Qué le dirías a ese yo de hace diez años?
Siempre he sido un enamorado del surf de los 90 y el surf más radical en toda su esencia, puro power surfing, giros conducidos y mucha línea. Mark Occhilupo «Occy» fué mi uno de mis iconos, Christian and Nathan Fletcher, Matt Archbold, Bobby Martinez, Nate Yeomans entre otros. Cuando era adolescente veías a los surfistas tan solo como lo que eran, chavales que disfrutaban del surf, bebían sus birras, escuchaban música punk o rap en su mayoría, comían pizza y salían de fiesta con los amigos, cuando veía sus vídeos siempre me sentí muy identificado con esa manera de disfrutar y de vivir el surf, algo más auténtico menos condicionado por patrocinios, grandes marcas y contratos publicitarios en redes sociales. Digamos que eran surfistas en esencia, menos atletas, menos producto.
El Chicho metalero de melena hasta el ombligo le diría bravo por exprimir cada segundo de vida, aún te queda lo mejor. También le diría que no deje de escuchar tan buena música porque algún día llegará el trap y lo joderá todo.
¿Y a alguien que quiere emprender y montar su propio proyecto?
No hagas caso a la gran mayoría. Sea buena o mala tu idea te dirán que es muy difícil, una vez lo logres te dirán que siempre creyeron en ti. El mundo es para los valientes, cree en ti, eres único/a.
¿Algún referente en el mundo del surf?
Mi amigo Edu Espín, un tio de 41 años pasan los años y sigue mejorando como el vino, sin bajar la medicación de horas de surf al día, vive el surf a flor de piel como un adolescente, además que es el puto Stifler de American Pie. Siempre me ha ayudado en esto del surf en todos los sentidos.
Algún vídeo o surfclip que marcó tu juventud?
Muchos, desgraciadamente la juventud en el mediterráneo tenías mucho tiempo para ver vídeos de surf y poco para surfear. Me quedo con la intro de Occy y Foo Fighters en The Occumentary.
Videos como el Trilogy, Secret Machine, Mixed Tape, Stranger than fiction etc. más que destacables.
Ahora apenas veo vídeos, aunque sigo algunas cuentas en Instagram @pulsesurf @surfcore2001 y @colors_magazine (surfing japonés) que son cojonudas.
¿Qué superpoder del surfing te gustaría tener?
El superpoder que tiene Bobby Martinez de backside.
¿Estás siguiendo el Tour? ¿Quiénes son tus top 3 para este año?
No, hace años que no lo sigo. Eso no quita saber del talento de chicos como Ethan Ewing, Connor O’Leary y Wade Carmichael, compitan bien o mal son una maravilla. Mención para Stephanie Gilmore tiene más clase que muchos de los big boys.
¿Algo que hayas aprendido últimamente y quieras compartir con nosotros? Ya sea surfing o astrofísica, cualquier cosa es guay de compartir.
Echar una partida al Catán conlleva una gran responsabilidad, si juegas con tus amigxs o pareja quizás acabes durmiendo solo en el sofá o a grito pelao con los de toda la vida. Se lían unas épicas pero eh, siempre de risas. Avisados estáis!
Por último, alguna mención especial para alguien?
Rosa gracias por girarte aquel día en el supermercado, desde entonces solo siento más que admiración hacia ti. Agradecerte tu apoyo total desde los comienzos de SWCH, además de todo lo que seguimos creando juntos.
Y otra sin duda muy especial para vosotros, Richie y Fer, ha sido todo un descubrimiento conoceros y compartir aquellos días por aquí, seguid empujando como sólo vosotros sabéis hacer, Macabre Made for pleasure es pura esencia, filosofía de surfing crudo sin aditivos con savia fresca.
Nos vemos en la playa.