Primero de todo y para los que no te conocen ¿Quién es Gorka Gil?
Soy un Donostiarra de 25 años viviendo en Santander con una necesidad innata de crear, ya sea pintando, diseñando o editando mi propio libro como es AMETSAK. Donde mejor me lo paso es sobre una tabla, si es sobre el mar, cemento o nieve ya me da igual.
¿ Cuándo empezaste a ilustrar/pintar?
Desde pequeño mostraba interés por pintar, pero no fue hasta que comencé a estudiar Diseño Gráfico en la universidad que me metí en la ilustración y la pintura de una forma más profesional.
¿Cómo es un día en la vida de Gorka Gil? ¿Tienes alguna rutina creativa o algún espacio de trabajo en concreto o prefieres ir moviéndote?
Trato de cuadrar un bañito al día si las olas me lo permiten, sino una sesión de skate es ideal. Quitando ese momento, el resto del día me lo paso en mi estudio, donde trabajo y experimento con nuevas técnicas siempre que puedo. Muchos artistas gráficos experimentan con superficies o formatos.
Nos llamó mucho la atención tu trabajo sobre tablas de skate reutilizadas ¿Cómo empieza ese interés por dar una segunda vida a la madera?
La idea surgió porque quería pintar sobre un soporte especial, algo que no fuera un lienzo o un papel, y decidí utilizar tablas de skate viejas o partidas, dándoles una nueva vida, ya que si no fuera porque las convierto en una pieza artística irían a la basura. Además de esta forma, mi soporte se convierte en un elemento con historia, ya que esas tablas has pasado por muchísimos buenos y malos momentos antes de llegar a mis manos. Y eso me gusta.
¿ Cuáles son tus principales referencias artísticas?
Me inspiro mucho en artistas que me gustan, como Marcos Navarro, Brosmind, Ricardo Cavolo, Lucas Beaufort, o Brothers of Light por ejemplo. A su vez utilizo elementos inspirados en la naturaleza y los entornos de los deportes queme gustas, como colores alegres y formas orgánicas.
¿ Hay algún mensaje que siempre busques transmitir en tus ilustraciones?
El mensaje número uno es la positividad. Si cuando ves un trabajo que he hecho sientes algo calentito en el pecho, mi objetivo está cumplido. Siempre hay algún mensaje más allá de la primera capa como por ejemplo, ecología o feminismo, pero mi intención principal es transmitir buen rollo.
Cuéntanos sobre los espacios donde trabajas, tienes un estudio o espacio físico dónde visitarte o prefieres ir variando?
Trabajo en Santander, en mi estudio-taller. Todo el que quiera pasarse a echar unas risotas o simplemente saludad es bienvenido/a. También trabajo mucho en exterior pintando murales de gran escala siempre que puedo.
¿Qué tres cosas no pueden faltarte en tu espacio de trabajo?
Musica cañera (hardcore), una canastita para echar unos tiros en los descansos, y mucha pintura de todos los colores y tipos.
PROYECTO AMETSAK:
Entramos de lleno en el plato fuerte. ¿Qué es Ametsak y desde cuando trabajas en esta idea?
Ametsak es un libro de tapa dura de 320 páginas en el que llevo trabajando todo el 2021. Es un proyecoto de ilustración y fotografía enfocado al mundo del surf, skate y snowboard, donde todas las imágenes incluidas, aparte de ser inéditas, están intervenidas por diferentes artistas nacionales e internacionales (más de 70). Intervenidas significa que lxs profesionales de la ilustración han creado y dibujado sobre las fotos interactuando con los diferentes elementos de las fotografías.
¿Con quién hablaste sobre el proyecto por primera vez?
Mi inquietud por producir algo la comenté con varios colegas a lo largo de los dos últimos años. Sin embargo, el concepto de AEMTSAK como tal se lo comenté por primera vez a Cristina, mi pareja.
¿Cómo definirías tu estilo gráfico en Ametsak?
La maquetación de toda la publicación es muy limpia. En parte por eso ha quedado tan extenso, ya que he dejado que los elementos respiren, aportando la importancia que imágenes de esta calidad se merecen. Por otra lado, tanto la fotografía como las ilustraciones son muy variadas, ya que ha participado mucha gente de diferentes estilos. Lo cual es muy bueno porque aporta diversidad y riqueza.
¿Cómo esta estructurado el trabajo? (Aquí nos puedes hablar sobre las secciones, colaboradores etc)
El libro está dividido en diferentes secciones: crónicas, entrevistas, historias narrativas, artículos… El nexo que vertebra todas ellas es el concepto de los sueños (Ametsak en euskera significa sueños). Esto se debe a que todas las ilustraciones que aparecen sobre las fotografías, de una manera poética, representas esos sueños intangibles que en ocasiones pensamos que no existen, materializándolos así sobre una imagen representativa del mundo real.
Si tuvieras que elegir, ¿Qué banda sonora le pondrías al proyecto?
Buf, esto es dificil. Pero le pondría algo cañero y loco. Hardcore probablemente. Este género me acompaña mientras trabajo y representa un poco la locura de proceso que ha sido este proyecto. En concreto sería: Deliver me – Parkway Drive.
¿Cuáles fueron los mayores impedimentos en la creación del proyecto ?
En este caso los gastos de impresión (por eso estoy haciendo un crowdfunding). El proyecto en sí iba a constar de 144 páginas, pero acabó teniendo 320, sin embargo, el precio no aumentó, ya que se puede decir que fui yo quien se vino arriba. Este libro podría costar tranquilamente 80€, pero preferí mantenerlo en 39€. Lógicamente, lo que no se mantuvo igual fue el coste de producción, pero ese es un gasto con el que cuento.
Financiar un proyecto artístico es una de las principales barreras artísticas. En el caso de Ametsak, ¿Como se financia el proyecto o cómo puede la gente colaborar?
Este proyecto saldrá a delante a través de este crowdfunding, donde la gente puede leer más sobre le proyecto, ver el vídeo de presentación (muy recomendable) y comprar su ejemplar y muchas cosas más como camisetas, láminas para enmarcar, pegatinas, tablas de skate pintadas a mano… De esta forma llegaré a recaudar el objetivo para poder asumir los costes de impresión y distribución de AMETSAK.
Gracias al as aportaciones de la gente poco a poco estoy acercándome al 100% y estoy un paso más cerca de hacer este sueño una realidad. Tengo hasta el 12 de noviembre para conseguirlo y toda ayuda será bienvenida.
SURFING: Hablemos de surfing!
¿Primer baño?
En la playa de gros, con algún cursillo de verano.
¿Performance o Retro?
Retro de cabeza.
Quiver (Top tres de tablas).
Opino que el top tres de tablas está compuesto por las que te den el top tres de variedad: tabla corta, SUP y boduboard.
Magic Carpet ¿Cuál es la tabla de tus sueños?
Ahora mismo sería un tablón 9´4 noserider que llevo esperando meses de parte de @lemonsurfboards . No puedo aguantarme más jeje, tengo sueños y todo…
¿Cuándo fue el último épico que te pegaste?
Hace un par de semanas, solos 3 en el agua. Buenos tubos pero tmabién comí roca ese día.
¿Cómo te gustaría ver la industria del surfing en los próximos años?
Me gustaría verla más creativa. Menos tablas blancas con las mismas formas. Más experimentos, más tablas pintadas por la gente y sobre todo más contenido en papel: fanzines, revistas, libros… Eso es algo que no debería morir jamás.
En patín…¿Grinds y bordillo o Rampa y vuelos?
Rampa siempre, intento algo de street pero soy muy malo. Patino una 9 y si hay pool coping mejor.
De aftersurfing…¿Birra o Kombucha?
Agüita jeje. No bebo alcohol, quizá un nestea… ¡A lo loco!
¿Alguna manía o TOC?
No lo consideraría manía, pero si que tengo cierta obsesión con aprovechar mi tiempo al máximo. Siempre estoy haciendo algo, nunca me encontrarás un día en casa aburrido.
CREATIVIDAD:
Hablemos sobre creatividad y surfing. Son dos conceptos que para una vertiente del surfing van cada vez más de la mano (nuevos shapes, nuevos proyectos cinematográficos, iniciativas culturales…) y que además lo vemos muy reflejado en las hojas de Ametsak y en todo tu trabajo. ¿Qué es y qué papel juega para ti la creatividad en el surfing?
Para mí son conceptos que se entremezclan. Deslizarse por una ola es un acto creativo, al igual que pintar o patinar. Considero la creatividad como un concepto o una idea innata que se puede expresar a través de muchos lenguajes diferentes, ya sea sobre una tabla o sobre un lienzo. Por lo tanto, cuando tuve que aunar la ilustración con el surf a la hora de concebir AMETSAK, surgió de forma orgánica y no supuso ningún tipo de problema.
¿A qué crees que te dedicarías sino hubieras conocido la ilustración?
Probablemente haría vídeo, o fotografía, algo relacionado con la tecnología y la creatividad. La animación y el 3D es algo que me gusta mucho también, pero en ocasiones eso cuenta casi como ilustración.
¿Alguna obra inacabada que tengas en el tintero? o ¿Algún proyecto soñado?
Pues la verdad es que AMETSAK es esa obra y ese proyecto. Aún no lo tengo entre mis manos, por lo que lo considero inacabado, y desde luego que ha sido un proyecto soñado, y mucho.
¿Surfista favorito o película favorita de surfing?
Mason Ho sin duda es la llama y la frescura que necesita el surf en mi opinión. Nunca sabes lo que va a hacer, y eso lo mantiene interesante, por no hablar de su creatividad…Y película voy a decir cualquiera de las RIP, de la marca de bodyboard y corchopanes australiana DRAG. Una vez más, son un claro ejemplo de cómo creo que hay que disfrutar del mar.
¿Top de artistas o ilustradores referentes?
Marcos Navarro, Ricardo Cavolo, Brothers of Light, Lucas Beaufort, Nacho Eterno…
¿Surf, sexo o ilustración?
Donde haya un buen tubo de esos que piensas que no vas a salir…
Una pregunta que nos parece de las más interesantes a compartir ¿qué has aprendido de todo este camino con Ametsak? o ¿qué consejo le darías a otros artístas o surfistas que quieran empezar con su propio proyecto?
He aprendido muchas cosas y si tuviera que volver a empezar me ahorraría unos cuantos esfuerzos, pero a gran escala, la moraleja es que si tienes ganas de hacer algo, y tienes el tiempo suficiente como para poder hacerlo como tú quieres y sabes que va a quedar bien, no tiene sentido no hacerlo. Yo me alegro de haber invertido infinitas horas en este proyecto, y se que cuando lo tenga en mis manos no voy a tener ni la menor duda de que hice lo correcto.
Por último, Cheers para…
Cristina, mi novia por ayudarme a lo largo de todo este tedioso proceso. Por inspirarme. y apoyarme cuando las cosas se ponen chungas y hacerme ver que en realidad todo va bien. Y gracias a vosotros por darme voz y ayudarme a darle este último empujón a AMETSAK para así poder cumplir mi propio sueño.